domingo, 7 de noviembre de 2010

GLOBALIZACIÓN








       La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.




 "GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA" 

         La "globalización" ha llegado a ser el concepto más de moda en las ciencias sociales, un axioma central en las prescripciones de los asesores gerenciales, y un elemento central en el debate político contemporáneo. Como han señalado Paul Hirst y Grahame Thompson, [Globalization in Question, Cambridge, Polity Press, 1996, pág. 1] se suele decir que vivimos en una época en que la mayor parte de la vida se ve determinada por procesos globales que han empezado a disolver las culturas, las economías y las fronteras nacionales. Una parte central de esta afirmación es la noción de una economía verdaderamente globalizada. Se pretende que la emergencia de tal entidad hace irrelevantes las distintas economías nacionales y, por lo tanto, las estrategias nacionales de gestión económica. La dinámica básica de la economía mundial se globaliza cada vez más, es dominada por incontrolables fuerzas de mercado, y el cambio tiene como sus principales actores y agentes estratégicos corporaciones verdaderamente transnacionales, que no son leales a ningún estado nación sino que se ubican dondequiera lo prescriban las necesidades del mercado. 

          Aunque sigue habiendo un debate académico considerable sobre hasta qué punto y en qué sentido las actividades económicas y otras son en realidad "globalizadoras", y no "internacionalizadoras", por ejemplo [ R. Boyer, "Stateand Market: A New Engagement for the Twenty-first Century?" en Boyer, R., y Drache, D., (eds.), State against Markets, Londres, Routledge, 1996; Paul Hirst y Grahame Thompson, 1996, op. cit.; C. Lañe, Industry and Sodety in Europe, Aldershot, Edward Elgar, 1995 ] , no cabe duda de que esta concepción dominante del problema de la globalización ha desempeñado un papel clave en la transformación de las percepciones de los gobiernos occidentales sobre cómo sus propias economías nacionales deberían manejarse, con cambios consecuentes en su comprensión de las relaciones entre la actividad económica y los otros aspectos constitutivos de la vida de una comunidad nacional. En otras palabras, al margen de lo que uno piense de la "globalización", se están haciendo muchísimas cosas en su nombre.





LA GLOBALIZACIÓN Y LA SEGURIDAD ECONÓMICA NACIONAL

         Si el consenso general en los años 50 y 60 era que el futuro pertenecía a un capitalismo sin perdedores, manejado de forma segura por gobiernos nacionales que actuarían de manera conjunta, las décadas de los 80 y los 90 fueron dominadas por un consenso que tiene su base en una serie de presunciones opuestas: a saber, que los mercados globales son básicamente incontrolables y que "la única forma de no ser un perdedor - sea como nación, como organización, o como individuo - es ser lo más competitivo posible". [Paul Hirst y Grahame Thompson, 1996, op. cit; P. Krugman, Pop Intematíonalísm, Cambrdige, MA, MIT Press, 1996] 

         Por lo tanto, la consideración mayor para los gobiernos nacionales participantes es la necesidad de construir las condiciones legales, institucionales y culturales que permitan maximizar la eficacia de su participación en el juego del comportamiento empresarial competitivo. Para estos liberales antipolíticos o neoliberales, se trata de extender un modelo de conducta económica racional más allá de la economía misma, de generalizarlo como un principio que limita y racionaliza las acciones del gobierno. El gobierno nacional tiene que funcionar como un tipo de empresa en el juego de la competitividad mercantil, y hay que inventar nuevos modelos de acción de mercado cuasiempresariales o sistemas prácticos para guiar el comportamiento de los individuos, grupos e instituciones dentro de aquellas áreas de la vida que anteriormente se consideraban externas o hasta antagónicas a lo económico.


COMENTARIOS
          GLOBALIZACIÓN es un término que va de la mano de la palabra integración, de países, regiones, mercados, economías, costumbres, culturas, etc. Se trata de un proceso que se observa a nivel mundial. Pero existe un problema: nadie puede explicar lo que realmente quiere decir el término “GLOBALIZACIÓN”
 

BIBLIOGRAFÍA


Paul Hirst, y Grahame Thompson, Globalization in Question, Cambridge, Polity Press, 1996, pág. 1. 
R. Boyer, "Stateand Market: A New Engagement for the Twenty-first Century?" en Boyer, R., y Drache, D., (eds.), State against Markets, Londres, Routledge, 1996; Paul Hirst y Grahame Thompson, 1996, op. cit.; C. Lañe, Industry and Sodety in Europe, Aldershot, Edward Elgar, 1995
Paul Hirst y Grahame Thompson, 1996, op. cit; P. Krugman,  Pop Intematíonalísm, Cambrdige, MA, MIT Press, 1996.